El cutting es un comportamiento que ninguna persona desearía ver en sus hijos o seres queridos. Sin embargo, gracias a la internet y las redes sociales, se ha difundido masivamente y ha alcanzado proporciones alarmantes entre los adolescentes.

En esta publicación, ofreceré información básica sobre las autolesiones y daré algunas recomendaciones importantes para los familiares y amigos de una persona que ha recurrido a esta práctica para regular sus emociones.

En la primera parte, hablaré de las generalidades de este comportamiento (qué son, quiénes lo hacen, por qué, cuándo, cómo y qué puede hacerse para prevenir y tratar esta estrategia de afrontamiento inapropiada). En la segunda parte, se harán recomendaciones específicas a los padres y familiares en las que hay un miembro familiar que se autolesiona.

PARTE I

1. ¿Qué son las autolesiones?
2. ¿Quiénes se autolesionan?
3. Tipos de autolesiones
4. Características generales de las autolesiones
5. ¿Por qué las personas se autolesionan? Una perspectiva desde la agresividad
6. ¿Qué motivos tienen las personas para hacerse daño a sí mismas? ¿Qué las lleva a agredirse?
7. ¿Qué funciones cumple la autolesión en una persona? ¿De qué sirve autoagredirse?
8. Características de las personas que se autolesionan
9. ¿Qué efectos suelen tener las autolesiones en las personas?



Blackboard with chalk

1. ¿Qué son las autolesiones?


Las autolesiones son comportamientos deliberados sin intención de suicidio en los que la persona se inflige un daño físico en su propio cuerpo. Esencialmente, son un mecanismo de afrontamiento que le permite a la persona lidiar con emociones negativas intensas, creando una sensación calmante. También se usa para “despertarse” cuando la persona siente se siente disociada, paralizada o entumecida.



Las autolesiones en sí mismas pueden validar los sentimientos de la persona, creando un dolor “real” que es más fácil de afrontar que un dolor emocional oculto o poco claro.

La autolesión tiene un efecto inmediato y crea un alivio instantáneo, pero es solamente temporal, ya que las dificultades emocionales permanecerán e incluso se pueden hacer más intensas.

Con el tiempo, las autolesiones se pueden convertir en una respuesta automática de la persona a las dificultades particulares de la vida diaria. En esta medida, la frecuencia y la severidad de las autolesiones se pueden incrementar.

Otras formas en las que se conoce la autolesión son cutting, risuka, automutilación impulsiva,  comportamiento autodestructivo, autoagresión o comportamiento autoagresivoself injureSíndrome de automutilación (SAM) o comportamiento autolesivo (CAL)

2. ¿Quiénes se autolesionan?


Las autolesiones afectan a personas de cualquier edad, género, orientación sexual, etnicidad, estrato social o carácter personal. No obstante, es una conducta que presentan típicamente los adolescentes en edades entre 11 y 25 años. Los estudios indican que la mayoría de las personas que recurren al cutting o self injury son adolescentes mujeres.

3. Tipos de autolesiones


Las formas más comunes de autolesión son los rasguños, los cortes, las quemaduras y las sobredosis no-suicidas (automedicación frecuente).

En general, las personas encuentran sus propias y únicas formas de hacerse daño, así que el espectro puede ser bastante amplio. Los jóvenes pueden cortarse, quemarse, arañarse, morderse o darse golpes contra objetos o superficies contundentes sin que nadie lo sepa, pues estas autolesiones se esconden con muñequeras, pulseras o ropa larga.

El cutting suele hacerse en las muñecas, pero también puede llegar a presentarse en los tobillos, los muslos y la parte alta de los brazos con el fin de que pueda ocultarse más fácilmente. Si la preocupación principal no es ocultarlo, pueden presentarse cortes en el pecho, el estómago y otras partes blandas y de fácil acceso, ya que en muchas ocasiones, el cutting se realiza en cuestión de segundos, incluso en la presencia de otras personas.

El acto de cortarse más frecuente suele ser con una hoja de afeitar o un bisturí, pero las personas pueden usar cualquier medio cortopunzante que tengan a su disposición, como cuchillos, navajas, tijeras, ramas o vidrios. En internet, las personas encuentran páginas y foros donde intercambian experiencias y formas de cutting.

Al principio pueden ser cortes muy pequeños, superficiales y poco profundos; pero si se convierte en un hábito se incrementa la frecuencia e intensidad de estos cortes, generándose una dependencia con características similares al síndrome de abstinencia y al efecto de tolerancia en las adicciones.


Confused guy scratching his head

4. Características de las autolesiones


Usualmente, la autolesión suele ser un comportamiento que se oculta a los demás, especialmente los adultos. En cierta medida, suele ser revelada a los compañeros de clase, amigos o hermanos, pero los adolescentes suelen hacer todo lo posible por ocultar esta práctica a los padres.

1. La profundidad y naturaleza de las heridas no indica la profundidad de la afectación emocional. Así que es poco conveniente guiarse por las características de las lesiones para asumir qué nivel de malestar emocional tiene una persona.

2. Autolesionarse no es un camino para truncar la vida, sino un mecanismo de supervivencia para sobrellevar un trauma psicológico o dolor emocional provocado por una amplia variedad de situaciones como dificultades escolares (matoneo o acoso escolar, bajo rendimiento académico, dificultades para integrarse socialmente), familiares (mala y deficiente relación con los padres, separación de los padres, violencia intrafamiliar) y personales (abuso físico y/o psicológico, el dolor por la muerte de un ser querido, pérdida o deterioro de una relación sentimental importante), etc.

3. Estas conductas pueden convertirse en un hábito, ya que el cerebro asimila la sensación de “aliviar” el dolor interno del sujeto con la autolesión. En esta medida, el cutting se puede convertir en un comportamiento compulsivo que se implementa como respuesta ante cualquier situación estresante.

¿Cuál es tu problema?
¿Cuál es tu problema?


5. ¿Por qué las personas se autolesionan?


Las personas se autolesionan para tener una sensación de “control” en la que el dolor emocional es sustituido por el dolor físico que al mismo tiempo lleva a una calma relativa, sintiendo tranquilidad y alivio.

Pero ¿por qué hacerse daño a sí mismo y no hacer otra cosa, como salir a caminar, escuchar música o distraerse emocionalmente?

El sufrimiento produce agresividad, especialmente si está motivado por aspectos sobre los que la persona siente que no tiene incidencia o responsabilidad. Así, la sensación de injusticia, frustración, enojo e impotencia puede canalizarse por medio de la agresividad.

La agresividad suele estar más disponible que otras reacciones emocionales debido a carencias afectivas, de seguridad y/o de valoración que la persona intenta cubrir, como defensa frente a los sentimientos de culpa, o también como una forma de cambiar la imagen del sí misma.

La agresividad le permite a la persona "hacer algo", en contraste con otras reacciones emocionales más pasivas, como llorar o aislarse. De esta manera la persona agresiva siente que tiene más control sobre la situación y evita ser percibida como una "simple víctima" de lo que sucede.

Esta agresividad puede ser utilizada, expresada y regulada de diferentes maneras. Mientras que una persona puede reaccionar desquitándose con otros, agrediéndolos física o psicológicamente, otras personas pueden "desquitarse consigo mismas", como una forma reactiva frente al sufrimiento que evita que la persona se descargue con alguien que no tiene la culpa.

En este sentido, la autoagresividad deriva en conductas conocidas como automutilaciones impulsivas, comportamiento autoagresivo, self injure, Síndrome de automutilación (SAM) o comportamiento autolesivo (CAL) y han sido descritas como un tipo de conductas autodestructivas y repetitivas sin intención de causar la muerte, donde la persona ataca su propio cuerpo, en ocasiones, de forma imprevisible después de producirse un aumento repentino de la angustia. La mayoría de estas automutilaciones pueden persistir muchos años a menudo en forma de ritual solitario y secreto (Marcelli, 1986).

No obstante, la agresividad manifestada de esta manera no significa necesariamente que no se quiera agredir a otros. Con frecuencia, la persona que se hace daño construye una fantasía en donde se corta como una forma de venganza por el trato injusto que siente que han tenido sus seres queridos. El imaginarse y observar el sufrimiento en los demás consiste en una forma de agresión y un tiempo que se reclama el reconocimiento de que la persona es de hecho, importante para los demás.

Desde este punto de vista, para dañar al otro, la persona se tiene que dañar a sí misma como forma de castigarlo. En estos casos, la persona no se hace daño por sentir desesperanza, sino rabia.

Mujer al aire libre desanimada

6. ¿Qué motivos tienen las personas para hacerse daño a sí mismas? ¿Qué las lleva a agredirse?


En general, los motivos pueden variar mucho y pueden servir para satisfacer diferentes funciones:

1. Como una estrategia de afrontamiento emocional que proporciona un alivio temporal a intensas sensaciones tales como ansiedad, depresión, estrés, insensibilidad emocional o sensaciones de fracaso u odio a sí mismo, además de baja autoestima o perfeccionismo.

En esta medida, es un escape para lidiar con la presión, las relaciones personales difíciles y con emociones que no se saben manejar, es una búsqueda desesperada de un alivio de emociones y sentimientos negativos ya que no se cuenta con estrategias para obtener alivio de esa presión o dolor emocional.

2. Como una forma de sentirse vivo. Se realiza como una forma de despertarse de una sensación de adormecimiento, comprobar su existencia y su capacidad de sentir por medio de la vivencia física real del cuerpo como elemento de existencia y así escapar de la sensación de vacío.

3. Como una forma de enfrentar emociones fuertes o dolores emocionales, usualmente por situaciones que se piensan que no pueden cambiar o que serán permanentes, a que es más fácil controlar el dolor físico que el emocional.

4. Por influencia social. Lo hacen porque en el grupo de amigos/as alguien lo hace y motiva al resto, retándolos o diciéndoles que son miedosos o cobardes si no lo hacen. Es una forma de ingresar a una subcultura, ser aceptado en un grupo, mostrar apoyo a una persona que lo hace o sentirse identificado con las dificultades de alguien más.

En este sentido, las dificultades en la toma de decisiones, las habilidades sociales de resistencia y el carácter lleva a que se incurra en esta práctica "sin pensarlo mucho".

5. En menor proporción, algunas personas se autolesionan por curiosidad. Han sido expuestas a esta práctica de manera directa o indirecta y sienten la necesidad de experimentarlo por cuenta propia.

7. ¿Qué funciones cumple la autolesión en una persona?


1. Es una forma de expresar sentimientos fuertes como ira, duelo, rechazo, aislamiento, desesperación, sensación de vacío o frustración.

En este sentido, es una estrategia de comunicación, de hacerle saber a los demás que no se sienten bien y que no saben cómo manejarlo. Como estrategia de comunicación, se distorsiona y deforma fácilmente como una forma de exhibicionismo.

2. Es una forma de sentirse en control.

La autoagresión se utiliza para sentir poder sobre uno mismo ya que el dolor físico puede de alguna manera ubicarse en una parte del cuerpo, neutralizarse, cuantificarse, regularse (intensificarse o disminuirse) y parte de una decisión propia (tiene un inicio y un fin que la persona controla), contrario a las emociones, que suelen ser más difusas y sobre las que se cree que se tiene menos control.

La persona controla el corte, su profundidad, su longitud, cuándo y cómo hacerlo y así siente que domina la situación, en contraste a su imposibilidad de dominar las circunstancias de su vida o a las otras personas.

Por tal motivo, la persona que se hace daño siente que cortarse es más directo y sencillo que tomar conciencia, reflexionar, hacer introspección, experimentar la emoción negativa y disolverla por medio de la conducta mentalizada y el análisis funcional y en general, afrontar la emoción; ya que estas estrategias son más complejas de implementar y requieren un esfuerzo mucho mayor.

El temor a perder el control puede reflejarse en una angustia de despersonalización o de fragmentación. Por esta razón, agredirse integra nuevamente al sujeto y lo conecta consigo mismo por medio del dolor físico.

De esta manera, cuando se tiene una sensación de despersonalización, confusión entre las experiencias agradables y dolorosas, sensaciones difusas de malestar, sentimientos de no vivir la vida propio, de ver funcionar su cuerpo y su pensamiento desde fuera, de ser espectador de algo que es y no es su propia existencia; los cortes se establecen como un límite claro entre lo corporal y lo mental.

3. Es una forma de desahogo emocional inmediato. En otras palabras, es una estrategia para evitar ahogarse con las propias emociones. Dado a que es tan fácil y rápido hacerlo, se percibe como una opción disponible, de corta duración y muy accesible.

4. Es una forma de castigarse. Algunas personas se sienten culpables por eventos en su vida (por ejemplo, la separación de los padres) y de alguna manera sienten que merecen ese castigo, que al no provenir de su contexto, se autoimpone como una forma de expiar la culpa.

5. Es una forma de diferenciarse de los demás. Por extraño que parezca, algunas personas suelen persistir en la conducta autolesiva porque obtienen un reconocimiento y una atención que no han tenido de ninguna otra forma. Por tanto, tienen la creencia distorsionada de que no sobresalen en nada, no son valoradas académica, social o familiarmente, no pertenecen a ningún grupo y no son dignos de ningún tipo de atención o prestigio.

El cutting y las autolesiones les permiten entonces ser útiles al identificarse con otras personas que hacen lo mismo, pertenecer a un grupo y destacarse en algo. Así, se integran en una cultura de grupo marcando a un tiempo una diferencia.

Desarrollar una tolerancia al dolor sirve para construir una identidad que le permite a la persona representarse como superior o diferente, con una fortaleza física y psicológica mayor (no sólo se resiste el dolor, sino que se es valiente, se es atrevido, se triunfa sobre el miedo al dolor y se corren riesgos).

De acuerdo con lo anterior, la autolesión se convierte en una forma de afirmación de la identidad. La autolesión crea una marca que recuerda el sufrimiento que se ha experimentado, explora los límites propios, crea una barrera, da un mensaje a otros y permite la oportunidad de crearse y recrearse corporalmente.

El corte hace sentir a la persona que es una sola, intacta y cohesiva y le ayuda a diferenciar el sí mismo del entorno, lo que le permite reintegrarse y tener un mejor juicio de su realidad.

8. Características de las personas que se autolesionan


A pesar de que cualquiera puede recurrir a esta práctica, independientemente de sus características personales; quienes usan esta estrategia de afrontamiento por lo regular son retraídos, solitarios y no expresan sus emociones verbalmente.

En general, son personas que sienten que nadie las entiende, vivieron una experiencia traumática, tienen baja autoestima, experimentan niveles agudos de disfunción familiar, tienen un sentimiento de culpa que se alimenta a sí mismo cada vez que lo hacen, que sienten que no encajan y, principalmente, son personas a las que le cuesta controlar sus impulsos, regular sus emociones y tolerar la frustración.

Otras características asociadas pueden ser:

- Enojo y ansiedad crónica.

- Carencia de hábitos de autocuidado

- Dificultades en la vinculación

- Necesidad de aprobación y afecto

- Inmadurez emocional que repercute en la dificultad que presentan para identificar, reconocer, expresar y manejar las emociones, emociones que no pueden canalizar y que explotan con el acto impulsivo que no da tiempo a reflexionar y que lo expresan por medio de una autoagresión.


En algunas ocasiones, pueden tener alguna afectación psicológica, como desórdenes alimenticios (anorexia y bulimia), depresión, bipolaridad, pensamientos obsesivos, comportamientos compulsivos, trastorno del estado de ánimo, trastorno límite de la personalidad, trastorno psicótico, conducta suicida, adicciones, entre otros.

9. ¿Qué efectos suelen tener las autolesiones en las personas?


Las personas que se agreden a sí mismas desarrollan sentimientos de culpa y decepción hacia sus seres queridos, de manera tal que pueden prolongar la práctica debido a estos sentimientos. En otras palabras, entran a un círculo vicioso en donde "se cortan porque se cortan".

En general, suelen tener una relación negativa con el acto de cortarse (no les agrada y se sienten mal por hacerlo), pero que se perpetúa debido a la falta de implementación de mejores estrategias.

En esta medida, durante la deformación del cuerpo no se siente dolor puesto que el objetivo es precisamente "cortar con el sufrimiento", pero tampoco se siente placer, ya que el cutting suele actuar como una defensa contra la ansiedad, el estrés y la angustia, no como un mero placer masoquista.

Por esta razón, buscan asegurarse de tener la oportunidad disponible de hacerlo en cualquier momento y pueden llegar a portar dentro sus objetos personales (billeteras, maletas o prendas) un objeto cortopunzante especialmente dedicado a esta práctica.

10. Prevención


Para prevenir éste tipo de auto agresiones se debe observar en los jóvenes el nivel de angustia que manejan y cuáles son las herramientas que tienen para la solución de problemas, además de descartar algún tipo de enfermedad psiquiátrica como la esquizofrenia.

11. Tratamiento


Se recomienda un tratamiento psicológico en el cual se trabaje la autoestima, control de impulsos y la resolución de problemas, además de evaluar si en el sujeto no hay algún daño neurológico y/o psiquiátrico.

Logo Tu Cambio Es Ahora

"Cada uno de nosotros es su propio clima,
determina el color del cielo
dentro del universo emocional en el que habita".

Fulton J. Sheen

PARA DISCUTIR

1. ¿Conoces a alguien que se autolesione? ¿Cuál fue tu primera reacción cuando te enteraste?

2. ¿Alguna vez te autolesionaste? ¿Qué estaba sucediendo en tu vida en ese momento?

3. ¿Qué le dirías a una persona cercana si te enteras de que se autolesiona? ¿Por qué?

4. ¿Cuál es el peor consejo que le puedes dar a alguien que se autolesiona? ¿Por qué?

5. ¿Cómo crees que influyen las redes sociales, la televisión, el cine, la música y la literatura en las autolesiones en los adolescentes y jóvenes?

Mujer de espaldas con mariposas

"Una emoción no es simplemente un estado emocional,
una emoción es una compleja cadena de eventos conectados.
La cadena comienza con un estímulo
que incluye sentimientos,
cambios fisiológicos,
impulsos
y comportamientos".

Robert Plutchik

PARA HACER (SI TE AUTOLESIONAS O CONOCES A ALGUIEN QUE LO HACE)

1. Aprende estrategias de regulación emocional. Explora cuáles son útiles en tu caso personal y utilízalas con la mayor frecuencia posible.

Algunas estrategias que recomiendo son las siguientes:

1. Simulación mental
2. Análisis racional
3. La silla rumiante
4. Respiración frente a una vela
5. La auto-observación
6. El lugar seguro
7. La aceptación radical

2. Aprende técnicas de meditación o mindfulness. Estas técnicas pueden ser muy sencillas y durar entre 1 y 5 minutos, así que no te afanes si tienes la concepción de que la meditación es algo complejo. No necesariamente tiene que serlo.

3. Crea una lista de estrategias personales de distanciamiento emocional. Estas estrategias son cosas que puedes hacer cuando estás experimentando una emoción negativa muy intensa y necesitas un tiempo fuera antes de afrontarla. Aquí tienes más de 100 ideas.

4. Aprende más sobre tus emociones y conéctate con ellas. Acéptalas, busca su significado, asume su control, prepárate para afrontarlas y reconoce que todo lo que sientes es valioso para tu vida.

5. Busca ayuda psicoterapéutica. Consulta a un psicólogo clínico que esté bien calificado y satisfaga tus necesidades particulares. Trata de encontrar un psicólogo con formación de posgrado en tu problemática o en problemáticas similares. Asegúrate que tenga experiencia tratando casos como los tuyos con personas de tu misma edad.

Puedes localizar a un terapeuta por recomendación de un amigo, profesor, médico, miembro de tu familia, o alguien más que te conozca bien.

Generalmente tendrás más éxito encontrando al terapeuta adecuado a través de una recomendación que si buscas en las páginas amarillas, en internet u otro anuncio.

Mujer joven enojada

"Los sentimientos y las emociones
son el lenguaje universal que debe ser honrado.
Son la expresión auténtica de quienes somos".

Judith Wright
FUENTES

Life Signs.

Sociedad Internacional de Autolesión.

Taller: Desarrollo de habilidades socioafectivas para la prevención de situaciones y conductas de riesgo en la población escolar de educación básica. Cuaderno de consulta. Albanta: Colectivo para el desarrollo educativo.

"La habilidad de hacer una pausa
y no actuar por el primer impulso
se ha vuelto aprendizaje crucial en la vida diaria".

Daniel Goleman
PARA RECORDAR

Hagas lo que hagas, evita a toda costa recurrir a las siguientes estrategias para manejar tus emociones:

1. Consumir sustancias psicoactivas.
2. Desquitarse con los demás, tratar de controlarlos o hacerlos responsables por nuestro estado de ánimo
3. Pensar demasiado en el pasado
4. Pensar demasiado en el futuro
5. Aislarse y evitar situaciones problemáticas
6. Desarrollar hábitos alimenticios inadecuados
7. Llevar a cabo conductas peligrosas
8. Llevar a cabo comportamientos potencialmente letales
9. Tener relaciones sexuales inadecuadas
10. Evitar las causas de tus problemas
11. Evitar actividades placenteras
12. Rendirse ante el dolor y vivir una vida insatisfactoria.

"Como las emociones son estados mentales,
el método para manejarlas debe venir de adentro nuestro.
No existe otra alternativa.
No pueden ser liberadas por técnicas externas".

Dalai Lama

Flores y palomas

No olvides hacer todo lo posible para conectarte con tus emociones y tener una vida emocional más plena:

1. No existen emociones buenas o malas. No existen emociones positivas o negativas. La complejidad y belleza de la vida también se encuentra en nuestras emociones menos deseables.

2. Todas las emociones tienen un propósito. No intentes deshacerte de tus emociones "negativas o malas" antes de prestarles atención y reconocer el mensaje que tienen para ti.

3. No te desgastes intentando ocultar, camuflar, negar o enterrar tus emociones "negativas". Acéptalas y acógelas en tu vida.

4. Las emociones no son algo espontáneo, tú decides cómo vivir cada situación que experimentas. Tus emociones son reales y necesarias porque tú mismo las creas y te guías por ellas.

5. No necesitas una razón para sentirte bien. Puedes sentirte como quieras sin tener que esperar a que pase algo o alguien. Te puedes dar permiso de sentir lo que quieras, cuando quieras.

6. Sentirte bien es tan sencillo como tomar una decisión. Puedes decidir sentirte como se te antoje porque puedes crear y dirigir los efectos de tus emociones en todo momento.

7. No contengas tus emociones porque en un momento dado estallarán y acabarán con todo a su paso.

8. No dejes sueltas tus emociones como si tuvieran el derecho de hacer con tu vida lo que quieran, cuando quieran y como quieran.

9. No intentes hacerle frente a tus emociones cuando no cuentas con los recursos apropiados, porque desbordarán tu vida.

10. Todo lo que sientes es valioso, pero no tienes por qué sentirlo más de lo necesario. En lugar de enredarte la cabeza con tus emociones, dales su lugar y tramítalas lo más pronto posible.

"No olvidemos que las pequeñas emociones
son los capitanes de nuestras vidas
y las obedecemos sin siquiera darnos cuenta".

Vincent Van Gogh

Publicar un comentario Blogger

  1. ¿Conoces a alguien que se autolesione? ¿Cuál fue tu primera reacción cuando te enteraste?

    ResponderBorrar
  2. ¿Alguna vez te autolesionaste? ¿Qué estaba sucediendo en tu vida en ese momento?

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Sí, yo actualmente y lo que sucede es el agobio de la misma rutina por la cuarentena, la tristeza por la pérdida y fracaso de mi relación y la culpa de hacer siempre todo mal por mis miles de defectos...

      Borrar
    2. Lamento saber eso. ¿Aún te sigues autolesionando?

      Borrar
  3. ¿Cuál es el peor consejo que le puedes dar a alguien que se autolesiona? ¿Por qué?

    ResponderBorrar

Si te gustó lo que acabas de leer, no olvides seguirme en las diferentes redes sociales, por correo electrónico o por RSS. Si piensas que el contenido podría ser mucho mejor, estaré muy pendiente de tus sugerencias.

¿Te gustaría decir algo? ¿Quieres tener más información respecto a algún tema tratado aquí? ¿Quisieras que explicara con más detalle algo de lo que te he compartido? ¡Comenta!

Recuerda que también puedes comentar con Facebook. Apóyame con el hashtag #TuCambioEsAhora

 
Top